Hace más de 7 meses que terminé de leer «Productividad personal: aprende a liberarte del estrés con GTD» de José Miguel Bolívar, pero hasta ahora no había tenido tiempo de escribir una reseña. Esto, inicialmente, puede parecer paradójico, ya que el libro precisamente trata sobre productividad personal y organización. Sin embargo, el hecho de no haber podido escribir la reseña se debe a que he estado ocupado con otras tareas que consideraba más importantes (puro GTD).
He de reconocer que aún sigo en proceso de asimilación de todo lo que leí; no es fácil realizar un cambio radical de la noche a la mañana. De hecho, todavía estoy evaluando si efectivamente he sido capaz de aplicar lo aprendido en mi día a día. Prometo escribir una nueva reseña al respecto en breve.
Nos encontramos ante un libro que se centra en enseñarnos el método GTD (Getting Things Done) para mejorar nuestra productividad personal y alcanzar una liberación del estrés (algo realmente ambicioso). El método GTD es un enfoque para la gestión del tiempo y las tareas desarrollado por David Allen en la década de los 90, aunque su libro «Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity» no fue publicado hasta el año 2001.
Volviendo al libro de Bolívar, en él explica cómo seguir los pasos del GTD para organizar tus tareas, priorizarlas y completarlas de manera eficiente. Comienza explicando cómo el estrés y la sobrecarga pueden afectar negativamente la productividad, y cómo el GTD puede ayudar a reducir ese estrés al ofrecer una estrategia para manejar las tareas y proyectos de una manera organizada y eficiente. También se discute la importancia de tener una mente limpia y cómo el GTD ayuda a lograrlo al proporcionar una forma de capturar y liberar todas las ideas y tareas que surgen en nuestras mentes.
Centrándonos en la propia metodología de GTD, diferenciar los 5 pasos que lo caracterizan:
- Capturar: tendremos que recoger todo lo que se nos ocurre, desde ideas, compromisos hasta tareas pendientes, en un lugar central.
- Capturar: tendremos que recoger todo lo que se nos ocurre, desde ideas, compromisos hasta tareas pendientes, en un lugar central.
- Clarificar: aclarar lo que se ha capturado, determinando qué es importante y qué no lo es.
- Organizar: las tareas deben quedar organizadas de acuerdo a su importancia y prioridad, utilizando herramientas como pueden ser listas de tareas, calendarios y tableros de proyectos.
- Reflexionar: hay que realizar una reflexión profunda sobre las tareas y proyectos, evaluando el progreso y ajustando los planes según sea necesario.
- Actuar: hay que ponerse en marcha, enfocándose en completar las tareas y proyectos de manera eficiente.
El sistema también incluye consejos y estrategias para implementar el GTD en la vida diaria, como establecer rutinas diarias y semanales, utilizar herramientas digitales para la gestión de tareas y proyectos, y aprender a delegar tareas. Además, se nos ofrece una serie de ejercicios y prácticas para ayudarnos a poner en práctica lo aprendido, lo cual en mi opinión es una de las partes más valiosas del libro. Sin embargo, ponerlo en práctica ha sido difícil para mí, ya que a pesar de que la metodología maneja conceptos «de toda la vida», no es fácil de implementar. Mi consejo es tomar notas durante la lectura para poder ponerse en situación al retomar el libro después de las pausas.
Conclusión
Para concluir, puedo decir que el libro resultó relativamente ameno y fácil de leer. En general, los libros que había leído previamente sobre esta temática se me hacían aburridos tanto por su contenido como por su volumen de lectura. En este caso, resultó relativamente fácil de entender; lo difícil para mí con GTD es ponerlo en práctica, ya que se trata de una metodología que, a simple vista, parece manejar conceptos «de toda la vida», pero no es así. Me resultó de mucha utilidad tomar notas mientras lo leía, para así, después de las pausas y al retomar la lectura, poder ponerme en situación.
Lectura recomendable si realmente queremos plantearnos un cambio de enfoque en la manera de «hacer las cosas».